Logros 2022

Centro de Desarrollo Integral Semilla
5 municipios de Sololá: Panajachel, San Antonio Palopó, Santa Catarina Palopó, San Andrés Semetabaj y Santa Cruz La Laguna.
Con el apoyo de KinderNotHilfe –KNH- Guatemala.
- 32 madres guías fortalecieron conocimientos, capacidades y habilidades para mejorar la comprensión sobre su rol como madres y como promotoras comunitarias de derechos de la primera infancia, desde el cual compartieron sus conocimientos y reflexiones junto a otras 218 madres comunitarias en 224 momentos formativos. Con ello se impulsó una cultura de aprendizaje entre pares que contribuyó a que aproximadamente 300 niñas y niños de la primera infancia pusieran en práctica su desarrollo natural e integral.
- Se contribuyó a fortalecer una dinámica familiar en la que se colocó al centro el cariño y la educación a niñas y niños menores de 6 años.
- 7 personas encargadas/gestoras de salas lúdicas desarrollaron habilidades para asumir sus roles para el impulso del juego en el desarrollo de las áreas cognitiva, socio afectiva, lenguaje y motora. Con ello se consolidaron 8 salas lúdicas como espacios municipales alternativos para la promoción de la educación inicial.
- Acompañadas 10 maestras de preprimaria en la implementación de destrezas metodológicas con enfoque de derechos, en las que se beneficiaron al menos 200 niñas y niños de ese nivel educativo, en 3 municipios de Sololá.
- Se posicionó en las agendas de consejos municipales de desarrollo y comisiones municipales de seguridad alimentaria y nutricional, de 5 municipios, el trabajo a favor de la primera infancia con enfoque de derechos.
- Se fortalecieron las capacidades de las comisiones municipales de niñez y adolescencia de Panajachel y San Andrés Semetabaj que contribuyeron a la formulación de dos políticas públicas con enfoque de derechos de la niñez y adolescencia.
- Se acompañó la elaboración de dos informes de Observancia: uno sobre la deserción y abandono escolar de niñez menor de 7 años y otro sobre la situación nutricional de niñez de 0 a 2 años, para fortalecer a la sociedad civil de Santa Catarina Palopó y Santa Cruz La Laguna, en su papel de cogarantes en la exigibilidad del cumplimiento de derechos de la niñez de la primera infancia.
- Reforzados conocimientos de 23 estudiantes de primaria y 21 del nivel medio, por medio de tutorías y del programa de becas, para su continuidad educativa. Se apoyó con materiales educativos, orientación en la elaboración de tareas, visitas domiciliarias, reuniones informativas a madres y padres.

Entre Amigos Construimos Ciudadanía Política
Este proyecto se implementó en los municipios de Chimaltenango y San Martín Jilotepeque. Es apoyado por Taksvarkki y Ry.
- Se han fortalecido los movimientos juveniles, activando tu mente para la transformación, en el municipio de Chimaltenango y Superando el Silencio por San Martín Jilotepeque, en el municipio del mismo nombre, a través de la implementación de prácticas de planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de procesos y acciones establecidas en su plan de trabajo anual, lideradas por los y las adolescentes y jóvenes, con acompañamiento del equipo técnico del proyecto.
- Posicionamiento del liderazgo de adolescentes y jóvenes e iniciativas de los movimientos juveniles en la promoción y exigibilidad de sus derechos humanos en espacios educativos, comunitarios y municipales, a través de la ejecución de las diferentes acciones establecidas en su plan de trabajo. Entre las más relevantes:
– Murales, obras de títeres, ferias de derechos humanos y sondeo comunitario.
– Educación ambiental y plantación de 1600 arbolitos; formación y acompañamiento en la elaboración de proyectos con enfoque de derechos; concurso de conmemoración del día de la Juventud; charlas de Salud mental y autocuidado; réplicas de talleres. - Implementación y clausura de la segunda cohorte de formación ciudadana de adolescentes y jóvenes, diplomado que contó con el aval de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
- 25 docentes, concluyen satisfactoriamente el diplomado de formación docente, cuentan con herramientas para promover la salud mental de las y los estudiantes y así fortalecer la calidad educativa.
- 9 directores de nivel medio, avalan y acompañan propuestas elaboradas y gestionadas por adolescentes y jóvenes.
- Integrantes de COCODES reconocen y valoran la importancia de la participación de la ciudadanía a temprana edad y escuchan propuestas de adolescentes y jóvenes, a quienes acompañan en su ejecución:
– Facilitan los espacios y condiciones para un sondeo en 4 comunidades y para el desarrollo de una feria de derechos.
– Apoyan en la búsqueda de espacios para la plantación de árboles y monitorean junto al Movimiento las plantaciones realizadas; brindan espacios para la realización de entrevistas para la realización de un ejercicio diagnóstico comunitario; y escuchan 2 propuestas de proyectos con enfoque de derechos construidas por adolescentes y jóvenes. - La Oficina Municipal de Niñez y Adolescencia de Chimaltenango brinda apoyo y acompaña en la implementación de acciones propuestas por el movimiento juvenil; la Oficina de Juventud reconoce y convoca a adolescentes y jóvenes en representación del movimiento juvenil y participan activamente en la construcción de la Política Pública Municipal de Desarrollo de la Juventud.
- Personal de las direcciones municipales de la mujer y de planificación de San Martín Jilotepeque participa en las acciones convocadas por el movimiento juvenil. Desde la Unidad de Gestión Ambiental se dota de árboles y acompañan su plantación en algunas comunidades.
- Supervisiones Educativas de 6 distritos, en ambos municipios están anuentes a las propuestas para impulsar la ciudadanía de adolescentes y jóvenes.

Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil a nivel Comunitario y Departamental
Santa Catarina Palopó, San Marcos la Laguna, Concepción, Santa María Visitación, Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán, Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán.
Apoyado por KinderNotHilfe –KNH- Alemania y Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania –BMZ-
- Fortalecimiento de conocimientos de 66 integrantes de Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE-, lideresas comunitarias y actores clave (municipios de Concepción, Nahualá, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán y la Boca costa de Santa Catarina Ixtahuacán), sobre derechos de la niñez y adolescencia, marco legal, planificación e incidencia, a través de 14 talleres de formación, con el aval del Centro Universitario de Sololá, de la USAC.
- Miembros de COCODE y actores clave perfilan proyectos con enfoque de derechos de la niñez, y los presentan ante autoridades en los municipios de Santiago Atitlán, Santa Catarina Ixtahuacán, así como la realización de ejercicios de auditoria social en San Lucas y Santiago Atitlán.
- Niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 8 grupos base, promueven los derechos de la niñez y adolescencia a través de la ejecución de sus planes de trabajo en los 8 municipios de intervención
- Representantes de grupos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes se integran a espacios de toma de decisión con la finalidad de posicionar los derechos de la niñez y promueven un trabajo conjunto con adultos.
- Adolescentes y jóvenes replican sus conocimientos, a través de 40 talleres dirigido a niños y niñas de semilleros en centros educativos de 8 municipios, con el aval de la Dirección Departamental de Educación y el Centro Universitario de Sololá de la USAC.
- Implementación de planes de trabajo de adolescentes y jóvenes en coordinación con las oficinas de niñez y adolescencia de Santa Catarina Palopó, Concepción, Santa María Visitación y San Lucas Tolimán, lo que permite mantener una relación interinstitucional e involucramiento de los grupos base en las acciones municipales.
- Posicionamiento de los derechos de la niñez y adolescencia en las agendas de las autoridades municipales y actores clave, como garantes y cogarantes de derechos a través de su involucramiento y participación en el Encuentro Departamental de Autoridades Municipales de 19 municipios del departamento, así como interacción con adolescentes y jóvenes de los grupos base.
- Se tienen avances en la formulación de la Política Pública Departamental a través de la Coordinación interinstitucional.
- Integración de adolescentes y jóvenes de los municipios al grupo matriz de Fusión Juvenil, quienes planifican acciones para la promoción y cumplimiento de sus derechos.

Más Derechos Menos Discriminación
5 municipios de Baja Verapaz, 3 municipios de Alta Verapaz, 2 municipios de Jalapa, 4 municipios de Sololá. 1 municipio de Quiché y 6 municipios de Quetzaltenango.
Financiado por Plan International.
- Adolescentes mujeres de 16 municipios se expresaron públicamente en 7 conferencias de prensa poniendo en práctica habilidades para la promoción pública de sus derechos ante autoridades, sociedad civil y medios de comunicación. En las conferencias se presentaron los hallazgos de diagnósticos realizados por ellas mismas, en los que se sistematizó la opinión de más de 300 niñas y adolescentes.
- Se contribuyó a posicionar la voz de 20 adolescentes mujeres representantes de 16 municipios ante medios de comunicación de cobertura nacional, para la promoción de sus derechos y la exigibilidad ante autoridades para su cumplimiento.
- Se generó un vínculo de reflexión con un representante del Comité de Derechos del Niño en la presentación de los hallazgos de diagnósticos comunitarios sobre el cumplimiento de derechos sexuales y reproductivos de las niñas y adolescentes mujeres, como una estrategia para visibilizar sus demandas a nivel internacional.
- 16 grupos organizados, en los que participan más de 150 niñas, niños y adolescentes accionando en la promoción de sus derechos, aplicando fortalezas aprendidas sobre derechos sexuales y reproductivos, investigación, planificación y propuesta, a través de acciones públicas en los que proyectan opiniones y propuestas de forma comunitaria.
- El interés, compromiso y habilidades desarrolladas por integrantes de los grupos contribuyeron a que algunos participaran en el proceso de elaboración y seguimiento de aprobación de políticas públicas municipales, concretizando así su derecho a la opinión, organización y participación.
- En el 2022 se dio seguimiento al desarrollo de la organización y protagonismo de 15 comisiones municipales de niñez y adolescencia (2 en Jalapa, 6 en Alta y Baja Verapaz, 3 en Sololá, 1 en Quiché y 3 en Quetzaltenango) en los que se impulsó el posicionamiento de los derechos de la niñez en las agendas de espacios de toma de decisión, a partir de lo cual dichas comisiones acompañaron la formulación de 14 propuestas de políticas públicas municipales con enfoque de derechos de la niñez –PPM-, 10 de las cuales ya están aprobadas por las autoridades municipales: 2 en Sololá, 1 en Quiché, 2 en Quetzaltenango, 2 en Jalapa, 1 en Alta Verapaz y 2 en Baja Verapaz.
- Las autoridades municipales, con la aprobación de esas 10 PPM se comprometieron públicamente a invertir Q 171.9 millones de quetzales en 5 años, a favor de la niñez y adolescencia.
- Realización del Encuentre de Municipalidades Amigas de la Niñez y Adolescencia, con la participación de 55 representantes de las mismas; entre ellos, 3 alcaldes y 6 adolescentes, en el marco de las acciones de la Mesa de Municipalización.

Semilleros de Primera Infancia
Este proyecto se desarrolla en las comunidades La Ceiba, Pacamaché, Chuisanto Tomás y Guineales del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, departamento de Sololá.
Con el apoyo de KinderNotHilfe Guatemala.
- 16 madres guías, fortalecen conocimientos en educación inicial, quienes se han convertido en multiplicadoras de información con 345 madres comunitarias, sobre los cuidados e impulso del desarrollo de la primera infancia. Las madres guías cuentan con respeto y reconocimiento en sus comunidades por su solidaridad y compromiso en el desarrollo de los niños, niñas de 0 a 6 años y sus familias.
- Madres comunitarias acompañadas durante el 2022 por las madres guías y equipo del proyecto, desarrollan actitudes y conductas positivas en el cuidado de 390 niños, niñas que participan y aprenden a sentirse respetados como personas valiosas, dentro de sus familias y comunidades.
- Madres guías y comunitarias, junto a actores clave de la comunidad de Pacamaché, coordinan y acompañan la construcción de la sala lúdica comunitaria, lo que ha permitido que el tema de la educación inicial se priorice, facilitando la sostenibilidad de los procesos en favor de la primera infancia.
- El programa de radio “Juntos por la protección de la primera infancia” promueve la articulación de acciones entre diferentes actores e instancias en las comunidades socias, fortalece la participación y construcción conjunta de 50 programas y transmisiones radiales, lo que ha logrado ampliar la cobertura e integrar a medios de comunicación comunitarios en la difusión y sensibilización del tema de la educación inicial y protección de la primera infancia.
- 47 representantes de Salud y Educación amplían conocimientos y metodologías, lo que permite que acompañen a niños y niñas de 0 a 6 años y a sus familias, de forma adecuada y con calidez.
- Maestros, representantes de educación, madres de familia y líderes comunitarios organizados en 4 comités de salas lúdicas, garantizan el cuidado, la sostenibilidad de los espacios comunitarios lúdicos para el estimulo de las habilidades y destrezas, motoras, cognitivas y psicológicas de 575 niños, niñas de la primera infancia de sus comunidades.
- Los comités actualizan el manual de salas lúdicas comunitarias como una guía para madres, maestros, promotores y facilitadores de estos espacios.
- Autoridades, maestros, representantes de salud, líderes, padres, y madres de familia integrantes del sistema de protección comunitario, articulan esfuerzos para para promover y acompañar la garantía de la protección de la primera infancia, ante violencias familiares o comunitarias, que vulneren su bienestar. 15 niños y niñas víctimas de violencias fueron acompañados tomando como base la ruta comunitaria de protección.
- Se fortalece la articulación de los representantes de instancias de administración de justicia con presencia en la región para asesorar y acompañar planes comunitarios para la protección de la primera infancia.
- En el 2022, se informó a 100 padres y madres de familia y 50 autoridades y líderes comunitarios sobre violencias y ruta de la denuncia.
- El proyecto de 4 pilares de la nutrición logró que más de 78 madres de familia conocieran y aplicaran nuevas formas de siembra y especies para la producción de hortalizas, quienes replicaron con otras 90 madres, lo que dio como resultado: 168 huertos familiares que beneficiaron al mismo número de familias: 508 niños y niñas de 0 a 12 años y 492 adultos, para un total de 1000 personas. Este proyecto vino apoyar la alimentación y la economía familiar.
- 290 madres comunitarias formadas en preparación de alimentos nutritivos y balanceados, desarrollan prácticas adecuadas de elaboración y consumo de alimentos, así como hábitos de higiene, que influyen positivamente en el crecimiento de sus hijos e hijas de 0 a 6 años y de sus familias.

S.O.S. por los Derechos de la Niñez y Adolescencia
Este proyecto se lleva a cabo en consorcio con la Asociación COINCIDIR y la Asociación Nacional contra el Maltrato Infantil –CONACMI-, en los departamentos de Suchitepéquez, Chimaltenango y Guatemala. Apoyado por la Delegación Guatemala de la Unión Europea y KNH Alemania.
- Niños, niñas, adolescentes y jóvenes participan protagónicamente en diálogos con autoridades municipales, garantes de salud y educación. Fue relevante la mayor participación de niñas y adolescentes mujeres.
- Conformadas 5 comisiones de auditoría social, integradas en su mayoría por niñas, niños y adolescentes, quienes realizaron 6 auditorías sociales en los departamentos de:
Suchitepéquez, Chimaltenango y Guatemala.
Los objetos de auditoría social fueron los siguientes:
- Retorno seguro a clases en 9 escuelas de nivel primario del municipio de Samayac
- Funcionamiento del programa del Seguro Médico Escolar en el municipio de San Francisco Zapotitlán.
- Derecho de organización, recreación, cultura y deportes en el componente de la Política Pública Municipal del municipio de San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez.
- Atención a NNA sobre salud mental.
- Atención y Funcionamiento de la Policlínica Municipal del Municipio del Tejar.
- Remozamiento en la escuela Marta Bolaños
- Generadas recomendaciones, para exigir el cumplimiento de programas de atención a la NA, en contextos de emergencia y crisis, con enfoque de derechos.
- Realizadas tres estrategias departamentales de comunicación, en conjunto por organizaciones de niñas, niños y adolescentes.
- Las comisiones de auditoría social realizan intercambio de experiencias con el propósito de crear una ruta de incidencia política para posicionar en las agendas departamentales las recomendaciones de las auditorías sociales.
- Posicionada públicamente la opinión y expresión de niñez y adolescencia con relación a la exigibilidad del cumplimiento de sus derechos humanos, principalmente en el marco de COVID-19 y otras emergencias y crisis.
- Fortalecidas capacidades de organización, participación e incidencia de las comisiones de auditoría social en las regiones participantes.
- Las comisiones de auditoría social se posicionan como referentes en la defensa y la exigibilidad del cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia ante los garantes, en contextos de emergencia y crisis de manera transparente.
- El Consejo de Derechos Humanos conoce la situación sobre el cumplimiento de los derechos de la niñez en Guatemala en el contexto de COVID-19, con el propósito de esta instancia de Naciones Unidas genere recomendaciones urgentes a la crisis de derechos humanos ocasionada por la pandemia y postpandemia.
- Promoción del trabajo periodístico con medios alternativos y convencionales en torno a la niñez y adolescencia en contextos de emergencia y crisis.

Fortalecimiento de los Sistemas de Protección y Garantía de Derechos de la Niñez y Adolescencia
Migrante en Guatemala y Honduras
Guatemala: Ciudad de Guatemala; Momostenango (Totonicapán); San Martín Sacatepéquez (Quetzaltenango); San Antonio Sacatepéquez y Río Blanco (San Marcos). Honduras.
Financiado por KinderNotHilfe –KNH- Alemania y Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania –BMZ-
- Se fortalecieron las capacidades de más de 35 funcionarios de ocho instituciones que acogen y atienden a niñez y adolescencia migrante para su retorno e inserción. Este intercambio de aprendizajes logró afianzar la interinstitucionalidad en función del Interés Superior de la niñez y adolescencia migrante.
- Se establecieron vínculos con la Defensoría de la Población Migrante de la Procuraduría de Derechos Humanos y la Comisión del Menor y la Familia del Congreso de la República como entes fiscalizadores del cumplimiento de obligaciones del Estado de Guatemala en materia de niñez migrante. Como resultado de estos vínculos, se generó un ejercicio de observancia de la respuesta del Estado de Guatemala a la niñez y adolescencia migrante y retornada, producto de visitas a albergues de Guatemala, México y Estados Unidos, en alianza con la Comisión del Menor y la Familia del Congreso de la República y otras organizaciones de sociedad civil. Se priorizó la Observancia sobre el cumplimiento del Interés Superior del Niño en los momentos de la ruta migratoria: recepción, retorno, atención, reunificación y reinserción.
- Se posicionó la relevancia de incluir acciones de atención y protección de la niñez y adolescencia migrante en la Política Pública Nacional de Migración, promovida por el Instituto Guatemalteco de Migración -IGM-, en el marco de la participación de PAMI en el Grupo Articulador.
- Fortalecimiento de la educación básica y formación en otras competencias de 60 jóvenes de áreas en contextos de vulnerabilidad de la capital (Santa Fe, Plaza de Toros, Brigada, Mezquital y Verbena); gracias a las sinergias establecidas con Fundación Esfuerzo y Prosperidad –FUNDAESPRO- y el Instituto Guatemalteco de Estudios Radiofónicos –IGER-.
- Se socializó vía una campaña nacional de comunicación datos actualizados de la situación de niñez migrante y contenido básico sobre el marco legal, los procedimientos de retorno, atención e inserción en Guatemala por medio de 18 viñetas y dos spots de radio (traducidos al español,K’iche’ y mam).
- Se desarrolló un informe sobre la situación de los derechos de la niñez y adolescencia, como parte de la Comisión de Seguimiento a las recomendaciones de la Red Niña Niño, que se envió al Consejo de Derechos Humanos como parte del Examen Periódico Universal-EPU-en el cuarto ciclo de revisión al Estado de Guatemala. Se participa en la presesión que se realizó en Ginebra del 29 de noviembre al 2 de diciembre, en la cual, como representantes del sector niñez, se tuvo una intervención pública.
- Actualización de conocimientos y metodologías con enfoque de derechos a 25 funcionarios públicos de 14 instituciones relacionadas con la recepción, atención inicial y reinserción comunitaria de niñez y adolescencia retornada en la región del Occidente del país. Se impulsó el fortalecimiento institucional y se afianzó la coordinación interinstitucional para la atención con enfoque de derechos.
- Se posicionó el trabajo a favor de los derechos de la niñez y adolescencia migrante, en la dinámica de 4 expresiones organizativas municipales de sociedad civil junto a instituciones de gobierno, a través del compromiso de la formulación de 4 políticas públicas municipales en las que participaron 84 actores sociales, incluyendo 20 adolescentes. Avances: 3 diagnósticos municipales sobre las causas y consecuencias de la migración.
A nivel binacional
- Diseñada, validada y funcionando para el registro y socialización de los datos de niñez y adolescencia migrante hondureña y guatemalteca la Plataforma de Monitoreo Binacional de Niñez Migrante -MOBINIM- como referencia para la toma de decisiones políticas, acciones de fiscalización, observancia, auditoría social y motivación para generar investigaciones sociales y académicas.

Programa de Comunicación
- Los logros y las actividad de PAMI durante el 2022 son socializados a través del sitio Web y las redes sociales de PAMI.
- PAMI pone en la agenda social los derechos a la nutrición y una sana alimentación de niñas y niños.
- Contribución a la visibilidad de los proyectos y sus donantes, ante la opinión pública.
- Edición, diseño y diagramación contribuyen a la mediación de módulos, materiales formativos, políticas públicas municipales a favor de los derechos de la niñez y la adolescencia y auditorías sociales.
- La voz de la niñez, la adolescencia y la institución, es difundida a través de comunicados, pronunciamientos y eventos públicos, que alcanzaron a 12,314,681 personas, quienes interactuaron en las redes sociales sobre las diferentes temáticas.
- Articulados los programas de comunicación del Colectivo Tejiéndonos para posicionar el incumplimiento de los derechos de la niñez en Guatemala.

Programa administrativo, financiero y contable
- PAMI inscrita ante la IVE (Intendencia de Verificación Especial de la Superintendencia de Bancos –SIB-), y cuenta con un manual de cumplimento de obligaciones ante ese órgano, las cuales deben cumplirse mensual, trimestral, semestral y anualmente.
- Al día información contable y financiera, que contribuyó a la generación y envío de reportes de ejecución a los equipos técnicos de cada proyecto, a las contrapartes y donantes de PAMI. Información que fundamentó la elaboración de la auditoria institucional del primer semestre, como una práctica de rendición de cuentas y trasparencia institucional.
- Tramitada solvencia fiscal que certifica que PAMI está al día en sus compromisos fiscales ante la SAT.
- Los manuales de normas y procedimientos administrativo-contables, se mantienen actualizados para un mejor funcionamiento de la institución.
- Cumplidos todos los compromisos legales y laborales el IGSS y el Ministerio de Trabajo.
Asamblea General y Junta Directiva
Durante el2022 se realizaron 3 reuniones de Junta Directiva y 3 reuniones de Asamblea General, con el fin de dar seguimiento a los compromisos y al quehacer institucional.