La educación es una mejor salvaguardia de la libertad que un ejército permanente (Edward Everett)
En este boletín se aborda uno de los temas de mayor relevancia social y cultural en nuestro país: la educación bilingüe intercultural, EBI, y nace a partir de la preocupación por la situación actual de la educación en contextos indígenas, la que no ha conseguido responder a las necesidades específicas de la población que atiende, a pesar de la creación, en 1995, de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI- que, a la fecha, no ha logrado cumplir con las expectativas que de ella se tenían.
Haciendo uso de la coyuntura y de nuestra opción institucional de hacer visible la decisión de la ONU de declarar este como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, hemos decidido dedicar esfuerzos a la reflexión constante acerca de la importancia de que un país multiétnico, pluricultural y plurilingüe como el nuestro, le conceda mayor valor a la EBI y le dé la prioridad que le corresponde, tanto en el área rural como en la urbana.
Independientemente de la carencia de registros estadísticos sobre pueblos indígenas y de las contradicciones vinculadas con este tema[1], las condiciones estructurales del país siguen promoviendo un sistema de supremacía sobre los pueblos indígenas y continúan siendo el motor reproductor principal de la desigualdad, exclusión y discriminación hacia ellos, a pesar de que los Acuerdos de Paz les han destinado un acuerdo específico sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (1995).
Una de las acciones que promueve dicho Acuerdo, se relaciona con la “…promoción del uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo, a fin de permitir que los niños puedan leer y escribir en su propio idioma o en el idioma que más comúnmente se hable en la comunidad a la que pertenezcan, promoviendo en particular la educación bilingüe e intercultural…”; sin embargo, la realidad nos vuelve a golpear cuando muchas veces la EBI no llega a cubrir todo el ciclo de educación primaria, o simplemente no hay una escuela en la comunidad ni un maestro dispuesto a realizar su labor en el idioma de la misma.
Un presupuesto del Ministerio de Educación que únicamente asigna el 0.31 % a la DIGEBI; un insuficiente recurso humano bilingüe calificado para atender las necesidades de la niñez indígena del país; un Curriculum Nacional Base –CNB- que no toma en cuenta los saberes de los pueblos; un sistema de evaluación estandarizado e inspirado en un enfoque occidental que no se corresponde con su visión cultural; un sistema económico que arroja a las familias rurales a la pobreza y extrema pobreza y obliga a la niñez a participar de la economía familiar impidiéndoles gozar de su derecho a la educación en su propio idioma, son características de un Modelo Educativo que no da prioridad ni propicia las condiciones para salvaguardar la libertad y el desarrollo de una Nación.
Más lamentables resultan las debilidades de una Educación en general, y de una Educación Bilingüe Intercultural en particular, cuando el sistema privilegia el armamentismo por sobre una educación de calidad, transformadora e incluyente que permee a todas las capas de la población, especialmente a la niñez del área rural, en su mayoría Maya.
Se colige de lo anterior, el tremendo atraso en el cumplimiento del derecho a la educación de niños y niñas, especialmente de aquellos y aquellas que pertenecen a las mayorías étnicas en Guatemala, y que la EBI está muy lejos de alcanzar los indicadores educativos que reflejen un ejercicio pleno de ese derecho..
Objetivos de la DIGEBI
- Responder a las características, necesidades y aspiraciones de la población escolar de los pueblos mayas, garífuna, xinka y ladino.
- Conocer, rescatar, respetar promover las cualidades morales, espirituales y éticas de los pueblos guatemaltecos.
- Formar una actitud crítica, responsable y de conciencia social, en cada alumno para afrontar y resolver los problemas atingentes a su comunidad y vida personal.
- Promover la capacidad de apropiación del conocimiento, de la ciencia y tecnología indígena y occidental, en los alumnos y alumnas para aplicarlos en la solución de diferentes situaciones de su entorno.
http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/misionVision.html
[1]El último censo de población que se realizó en el 2002 consigna que: “De acuerdo a la pertenencia a algún grupo étnico, el 39 % de la población total pertenecen a alguno de los 21 grupos mayas existentes en el país, a la fecha del Censo”; y algunas de las proyecciones que se han realizado, tal y como registra la CEPAL, a pesar de que afirma se carecen de datos estadísticos sobre el tema, ubica a Guatemala con un 41 % de población indígena; entre otros.
Referencias:
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/pocos-avances-en-educacion-bilingue-en-el-pais/
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
https://republica.gt/2018/08/09/guatemala-tiene-un-41-por-ciento-de-poblacion-indigena/