En este momento estás viendo De jóvenes a jóvenes… un espacio de vivencias e intercambio de aprendizajes

De jóvenes a jóvenes… un espacio de vivencias e intercambio de aprendizajes

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Notas

El proyecto Fortalecimiento de los Sistemas de Protección y Garantía de Derechos de la Niñez y Adolescencia Migrante en Guatemala y Honduras, incluye dentro de su ejecución, la coordinación con la Fundación Esfuerzo y Prosperidad -FUNDAESPRO-, con quien realiza intervenciones a nivel comunitario para prevenir la migración de personas jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad. Se trabaja para contribuir a fortalecer sus competencias y habilidades de convivencia pacífica, por medio de la mejora tecnológica en centros educativos que disponen de la metodología educativa a distancia del Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica -IGER-, adaptándose a horarios y días del grupo que generalmente trabaja.

La intervención se realiza en tres comunidades que presentan altos índices de migración de jóvenes, debido a que sus derechos básicos a la educación y a los servicios fundamentales no están siendo satisfechos (Villa Nueva/El Mezquital; Mixco/La Brigada y Ciudad Capital/Verbena, Santa Fe y Plaza de Toros).

Como parte de las actividades, recientemente se desarrolló “el Primer Encuentro de Juventudes, con el propósito de facilitar un espacio de intercambio de experiencias que tuvieron durante el proceso educativo. Se realizaron dinámicas participativas y de eduentretenimiento, facilitadas por el equipo técnico y tutoras de FUNDAESPRO. Las actividades se desarrollaron con el tema transversal de la migración, de tal manera que se propiciara un espacio de diálogo sobre qué significa, su abordaje e implicaciones cuando es irregular.

La migración desde la mirada joven

Las chicas y chicos expresaron que “Migrar es una necesidad en nuestras comunidades; por no tener otras oportunidades, pasamos meses buscando empleo, pero nos piden experiencia, papeles y no contamos con recursos para realizar esos gastos”; “En Guatemala   para nosotros los jóvenes es difícil pensar en superarnos, debemos ir hacia el Norte si queremos hacer algo y ayudar a nuestras familias”; “Las pandillas nos piden unirnos a ellos y si no lo hacemos nos acosan y muchas veces  corremos el riesgo de morir”; “La policía nos acosa por el hecho de ser jóvenes”.

En las actividades de eduentretenimiento se intercambiaron opiniones y, quienes participaron, expresaron su deseo de organizarse a nivel intercomunitario a través del deporte y se dieron cuenta que no están solos, que otros jóvenes están en las mismas condiciones y que el estudio es una alternativa para superarse, por lo que han recuperado la esperanza para mejorar su calidad de vida.

Manifestaron que en las comunidades es necesario fortalecer espacios armónicos y de convivencia para la juventud, lo que les permite socializar a través de diferentes expresiones artísticas, lúdicas, deportivas, educativas entre otras.

¿Qué quiero hacer? ¿A dónde quiero llegar?

Durante la actividad se generaron espacios de reflexión en donde las chicas y los chicos expresaron sus sueños y metas: “Cuando sea médico ayudaré a las personas a que recuperen su salud”; “construir edificios y puentes, pero de calidad”; “Mudarme a un lugar propio y construir mi casa y carro”; “Comprar   cosas con lo que gane de mi profesión”;

“Conseguir un trabajo bien remunerado”; “Inscribirme en la Universidad; “Aprovechar la oportunidad que tengo de estudiar básicos”; “Estudiar con dedicación”; “Quiero ser auditora profesional; “Doctora, la mejor cirujana plástica de mi país.

Otros de los sueños que mencionaron fueron el querer ser actriz, músico, maestra, piloto aviador, técnico en sistemas en el ejercito o marina; “… quiero ser una persona con respeto a la vida”.  

La voz joven: ¿Qué necesito para lograr mi plan de vida?

Este espacio de intercambio permitió escuchar su voz, con la que manifestaron qué necesitan para lograr sus sueños: “El apoyo de la beca”; “Concentrarme en mis estudios; “Paciencia y perseverancia; el apoyo de las instituciones y mis padres; “No meterme en problemas en  la comunidad; “Tener metas claras”; “Fortalecer mis valores y compañerismo”; “Seguir creyendo en que lo puedo lograr”; “Desarrollar mi inteligencia”; “Necesito tiempo,  dedicación”; “Apoyo familiar”; “Aprender inglés»; “Esforzarme cada día más”; “Creer en mí y sentirme orgullosa de mis logros; “Nunca rendirme”.

Su compromiso y esfuerzo: ¿Qué he logrado con el programa de estudio?

Es importante destacar que el proyecto no les sería posible sin el esfuerzo de los chicos y chicas que día a día se enfrentan a situaciones difíciles dentro de sus familias y comunidades para lograr permanecer en el programa de estudio, razón por la cual es imprescindible reconocer su compromiso y perseverancia.

Desde su voz,  compartimos lo que expresaron: “Desarrollar valores y a forjarme un futuro”; “Me abre puertas para poder superarme”; “A plantearme metas; “A disciplinarme, tener metas, a ser una mejor persona”; “ A reconocer el esfuerzo de mis padres por siempre apoyarme; “Soy una motivación  y ejemplo para mis hermanos y amigos”; “Acceder a becas, visitar otros países, “Apoyar a mi comunidad”; “Me aclara muchas cosas,  ahora sé quién soy y quién quiero ser; “Tener un buen trabajo y no ser explotado”; “El estudio me ayuda a ampliar mi mundo, conocimiento de la vida, conocer la historia de mi país”; “Me ha ayudado a tener buenos amigos”; “Conseguir un trabajo digno donde no me exploten; “Me ha ayudado  a creer en mí misma y continuar superándome”.

Trabajar con y para estas chicas y chicos afianza nuestro compromiso entre organizaciones (PAMI, FUNDAESPRO e IGER) y la cooperación (BMZ y KNH), para contribuir al desarrollo de sus competencias y formación educativa que les permita a acceder a mejores oportunidades en el país.