Inicia el proceso para impulsar capacidades en las instituciones que participan en la recepción, atención e inserción de niñez y adolescentes migrantes

Inicia el proceso para impulsar capacidades en las instituciones que participan en la recepción, atención e inserción de niñez y adolescentes migrantes

En la tercera semana de septiembre se inició el I taller dirigido a funcionarios encargados de la atención e inserción comunitaria de la niñez y adolescencia migrante del nivel central (ciudad de Guatemala). Dicho taller consistió en compartir “Técnicas de entrevista y abordaje desde la educación popular”.

 Asistieron 53 profesionales de nueve instituciones que participan directamente en la recepción, atención e inserción comunitaria de la niñez y adolescencia migrante; entre ellas la Secretaría de Bienestar Social -SBS-; la Procuraduría General de la Nación -PGN-; Instituto Guatemalteco de Migración -IGM-; Ministerio de Gobernación a través de la Policía Nacional Civil -PNC-; Ministerio de Relaciones Exteriores -MINEX-; Organismo Judicial -OJ-; Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente -SOSEP y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-. Se contó con la participación de la Procuraduría de los Derechos Humanos como garante para que el ejercicio de la institucionalidad se realice con enfoque de los Derechos Humanos de las NNA migrantes.

La propuesta de estos talleres surge de un sondeo de necesidades realizado durante el primer semestre del presente año, en el cual se manifestó la necesidad de adquirir nuevas técnicas de entrevistas que se adaptaran a las necesidades de Niñas, Niños y Adolescentes -NNA- migrantes.

En respuesta a lo anterior, PAMI diseñó una malla curricular, basada en la Educación Popular, pues esta metodología invita al cuestionamiento de las realidades que se viven con la experiencia para desencadenar un cambio en la forma de vida de la persona y de quienes le rodean.

Es de esta manera como la jornada del I Taller se desarrolló con espacios de sensibilización, conocimiento y construcción para la práctica de la labor en el sistema de protección de los NNA migrantes y retornados. Es importante destacar que, adicional a la experiencia del taller presencial, las y los participantes llevan asignaciones para compartir con sus colegas y validar en el territorio. El resultado de este trabajo de campo servirá como insumos para el desarrollo de los tres próximos talleres que forman parte también de este proceso de formación.

Cabe destacar que se ha considerado la etapa de monitoreo y evaluación en conjunto con las dependencias encargadas de la formación de personal de cada una de las instituciones participantes, con el propósito de lograr la réplica a nivel interno.

Se contó con el acompañamiento de la Comisión del Menor y la Familia del Congreso de la República como instancia convocante del proceso y parte de la alianza para el seguimiento a la fiscalización del cumplimiento de los compromisos de las referidas instituciones con la NNA migrante.

El resultado que se espera al concluir los cuatro talleres es el empoderamiento institucional e inter interinstitucional del proceso para que la recepción, atención y reinserción de NNA migrantes y retornados sea en correspondencia al Interés Superior del Niño y la Niña.

Cerrar menú