“Cuanto más pienso en la práctica educativa y reconozco la responsabilidad que ella nos exige, más me convenzo de nuestro deber de luchar para que ella realmente sea respetada. Si no somos tratados con dignidad y decencia por la administración privada o pública de la educación, es difícil que se concrete el respeto que como maestros debemos a los educandos.” Paulo Freire
La principal característica de este enero 2024 es el inicio de un nuevo proyecto político-democrático para Guatemala. El doctor Bernardo Arévalo toma posesión como Presidente de la República y tanto él como su Ministra y viceministros de educación se comprometen a cumplir con su Plan de Trabajo[1] a favor de la educación con enfoque de derechos.
En relación con este último, son relevantes dos elementos: el nombramiento de las autoridades del Ministerio de Educación con capacidades para conducir esta cartera; y, en segundo lugar, el compromiso de invertir Q.110.0 millardos para lograr metas como: 541 mil estudiantes más en todos los niveles educativos; 70 mil nuevas aulas, salas y laboratorios en la educación pública; más de 29.5 millones de libros y guías de enseñanza entregados; más de 36 mil nuevos baños y agua garantizados en escuelas e institutos; cambio del Programa de Formación Inicial Docente (MINEDUC/USAC); Programa de evaluación y mejora continua de la calidad en la educación en Guatemala; Programa de atención especial para evitar deserción y fracaso escolar; y la creación de 8 institutos regionales de excelencia, uno por región, con capacidad para 800 estudiantes gozando de una beca de Q.3,600.00 al mes y recibiendo clases de los mejores docentes contratados.
Por su lado, PAMI realizó una encuesta con 102 docentes, la mayoría de ellos (57 %) entre 25 y 44 años y el resto mayor de 45. Asimismo, 78 de las y los consultados fueron mujeres y 24 varones (52 del sector público, 49 del privado) que dan clases en cinco niveles educativos (15 en preprimaria, 41 en primaria, 10 en el nivel básico, 16 en diversificado y 19 en el universitario).
Dos preguntas fundamentales se les hicieron:
- ¿Cuáles son los cinco principales desafíos que el MINEDUC tiene para el sector público? De 100 respuestas, las y los docentes, en orden descendente, afirman que los cinco principales desafíos son: Establecer estrategias para mejorar la calidad educativa (82), implementar programas de capacitación docente (63), optimizar el presupuesto del MINEDUC orientándolo a actividades que directamente fortalezcan a la niñez escolarizada (59), garantizar la inclusión escolar a la niñez y adolescencia con discapacidades (50) y fortalecer la educación de la primera infancia (49). Aunque el planteamiento era destacar cinco desafíos, muy de cerca al último está incrementar la cobertura en la educación secundaria (48).
- ¿Cuáles son los tres principales desafíos del MINEDUC para el sector privado en el año 2024? Los tres principales desafíos que las y los docentes consultados, en orden descendente, respondieron de la siguiente manera: Implementar programas de capacitación docente desde el MINEDUC (70), Estandarización del CNB en todos los establecimientos privados, con énfasis en las materias fundamentales (ciencias, matemáticas, sociales e idioma) (65), Contar con un manual, reglamento o política de protección que incluya la prevención del acoso escolar (57).
Entre la oferta del Plan de Trabajo del gobierno actual y los desafíos que perciben las y los maestros del sector público y privado existen algunas coincidencias, tales como la necesidad de la formación docente, el incremento y optimización del presupuesto del MINEDUC y el impulso de la calidad educativa que las y los maestros definen como estandarización del CNB para el sector privado, y que la propuesta de gobierno la orienta en la distribución de textos escolares, en el Programa de evaluación y mejora continua de la calidad en la educación en Guatemala y en la necesidad de la ampliación de la cobertura de la educación secundaria, que el Plan de Trabajo del actual gobierno busca impulsar con la creación de 8 establecimientos en departamentos de 8 regiones del país.
Hay elementos que para las y los maestros son relevantes y en los que el MINEDUC puede y debe poner atención, en tanto que no se mencionan en el Plan de Trabajo del gobierno: la prevención del acoso escolar y la inclusión de la niñez con discapacidades.
Son grandes los desafíos que el nuevo gobierno debe enfrentar en respuesta a las necesidades que la población menor de edad, sus maestros y maestras, han planteado históricamente en el país y que se reflejan en los resultados de la consulta realizada por PAMI. Hacemos eco, pues, a las palabras de Paulo Freire: La práctica educativa es una gran responsabilidad que exige ser enaltecida; por ello, es un verdadero compromiso de la administración pública y privada de la educación responder a las demandas de quienes son sus beneficiarios, a quienes se debe y a quienes debe respetar y tratar con dignidad.
[1] https://movimientosemilla.gt/plan-de-gobierno-2024-2028/