Logros 2023

                                                            Centro de Desarrollo Integral Semilla 

  • Área geográfica: 6 municipios de Sololá: Panajachel, San Andrés Semetabaj, Concepción, San Juan La Laguna, San Antonio Palopó y Santa Cruz La Laguna
  • Financiado por Kindernothilfe –KNH- Guatemala

  1. Concluidas y aprobadas por las autoridades municipales dos políticas públicas municipales en San Andrés Semetabaj y Panajachel. La primera, por un monto de Q.23.3 millones y la segunda por Q.23.2 millones. Ello permite que se institucionalicen los derechos de la niñez de la primera infancia en los dos municipios.
  2. En tres municipios (San Andrés Semetabaj, San Antonio Palopó y Santa Cruz La Laguna) 24 madres guías se involucraron en la elaboración, presentación y gestión de 3 planes de trabajo de promoción de la primera infancia, ante autoridades municipales (concejales, oficinas municipales técnicas y encargadas de recursos humanos) y sector Salud. Dos de ellos fueron aprobados por las municipalidades.
  3. 15 madres guías (Panajachel, Concepción, San Juan La Laguna)organizadas y fortalecidas en conocimientos sobre desarrollo natural de la primera infancia, desarrollo físico y cognitivo, motor fino y grueso. Igualmente, fortalecieron sus capacidades de planificación y metodologías de enseñanza-aprendizaje que les contribuyó a compartir sus conocimientos con otras 75 madres, generando una cultura de aprendizaje comunitario utilizando y reutilizando materiales de uso cotidiano.
  4. En tres municipios se impulsaron espacios lúdicos de aprendizaje, con actividades como juego con globos, lectura de cuentos, canto, baile, juego con trozos y legos, forma alternativa de aprendizajes y apego entre madres e hijos, que contribuye a potencializar habilidades psicomotrices y de equilibrio en 102 niñas y niños adaptadas a las diferentes edades.
  5. Contribución a la alimentación saludable con la distribución de kits nutricionales en tres municipios de Sololá, el monitoreo de crecimiento (peso y talla) de 120 niñas y niños para impulsar la actualización de las tarjetas de control en los centro de salud.
  6. Fortalecidos los conocimientos y habilidades de cinco gestoras de salas lúdicas para el desarrollo de sus funciones, sobe materiales lúdicos y beneficios del aprendizaje a través del juego; áreas que desarrollan durante la primera infancia: desarrollo físico (motor grueso y fino) desarrollo cognitivo, afectivo, social, de lenguaje.
  7. Posicionamiento de la agenda de la primera infancia en 6 espacios de toma de decisión COMUDE-COMUSAN
  8. Autorización y asignación de dos locales y nombramiento de dos personas por parte de las autoridades locales, para el funcionamiento de dos salas lúdicas en San Juan la Laguna y en Concepción, promoviendo con ello espacios lúdicos de aprendizaje para la primera infancia. Actualmente se encuentran funcionando 8 de salas lúdicas en 6 municipios.
  9. Garantes de educación, salud y nutrición formados en áreas de desarrollo en la niñez e importancia de la inversión en derechos humanos, que permitió la priorización y consolidación de acciones en común a favor de la primera infancia. Todos participantes de espacios de toma de decisión, como el COMUDE y la COMUSAN.

Fondo Especial: 4 pilares de la nutrición

  1. Establecimiento de vínculos con autoridades de salud y nutrición para: (i) priorización de 60 niños y niñas con desnutrición aguda y riesgo nutricional de 3 municipios (Concepción, San Juan la Laguna y Panajachel) para su respectivo acompañamiento a través de kits de prevención y de recuperación; (ii) priorización de 160 familias de niños y niñas menores de 5 años para la implementación de huertos familiares que persiguen mejorar la condición nutricional de los niños de los tres municipios.
  2. 160 madres formadas, sobre diseño y preparación de tierra y semillas, siembra, cosecha y cuidado de las siembras, para la implementación de huertos familiares en las mismas áreas rurales de los municipios.
  3. Desarrolladas fortalezas para el consumo de agua saludable en 80 familias de dos municipios (Concepción y San Juan La laguna), con la entrega de filtros ecológicos; así como promovidas capacidades y habilidades para la generación de ingresos y mejorar la economía del hogar por medio de actividades como la crianza de pollos y la producción de jabones, en 60 madres de familia.
  4. Establecido un banco de semilla para la sostenibilidad de los huertos y que la producción de alimentos se mantenga de forma permanente para las familias y, por lo tanto, para la niñez de la primera infancia.

                                                 Entre Amigos Construimos Ciudadanía Política

  • Área geográfica: Chimaltenango y San Martín Jilotepeque del departamento de Chimaltenango.
  • Financiado por Taksvärkkiry de Finlandia.

  1. Dos movimientos juveniles acompañados y fortalecidos en su identidad y rol protagónico en el que han consolidado capacidades de planificación y acción. Ello les ayuda aliderar presentaciones en espacios de toma de decisión, participar activamente en la realización de actividades públicas (informativas, artísticas y de solidaridad) para exigir sus derechos y los de sus pares, asumir el liderazgo en la facilitación de temas de derechos y ciudadanía, elaborar y gestionar propuestas de trabajo o de acciones en fechas conmemorativas ante autoridades municipales y educativas.
  2. El protagonismo de los dos movimientos juveniles contribuye a generar lazos y vínculos de trabajo con las y los adultos, permite agendar los derechos en la dinámica social y política de sus municipios y, con ello, obtienen reconocimiento de sus pares, madres y padres, autoridades educativas, comunitarias y municipales.
  3. El rol protagónico en temas educativos derivó en la formación de otros 93 adolescentes y jóvenes –AJ- de los dos municipios de cobertura en temáticas vinculadas con sus derechos ciudadanos, como la historia de Guatemala, derechos de la niñez, organización y participación para la ciudadanía. Ello igualmente servirá para la ampliación y el fortalecimiento de las bases organizativas. Esta acción contribuyó a que 79 de los 93 formados concluyeran su proceso formativo y, además, replicaran sus conocimientos junto a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en escuelas de primaria e institutos se básicos en el área rural y urbana.
  4. 26 adolescentes y jóvenes de San Martín Jilotepeque se involucran activamente en las acciones del contexto electoral formando parte del equipo promotor de la planificación y desarrollo de foros con candidatos a elección popular. Además, presentaron una propuesta de agenda municipal que fue aceptada y firmada por los candidatos.
  5. Ampliados conocimientos en AJ de los dos movimientos juveniles en temáticas de derechos humanos, prevención de violencias y comunicación inclusiva, lo que contribuye a una acción más asertiva en las proyecciones comunitarias.
  6. Los movimientos juveniles han posicionado y socializado temáticas sobre sus derechos a través de una dinámica de comunicación que ha mantenido vigente dos páginas de Facebook: Movimiento Juvenil Superando el Silencio y Movimiento Activando tu Mente para la Transformación. Igualmente, contribuyeron a generar contenidos de un programa de Podcast producido por el programa de comunicación de PAMI, en el que desarrollaron temáticas de ciudadanía adolescente.
  7. 25 docentes formados implementan sus planes de trabajo vinculados con actividades motivacionales para prevenir el acoso escolar, el consumo del alcohol, el impulso del estudio y la ciudadanía. En los planes de trabajo se han alcanzado y motivado a más de 800 estudiantes de diversos centros educativos. A través de esta dinámica, las y los docente acompañan los procesos de integración de más AJ y, con ello, el impulso de su participación ciudadana y organización juvenil.
  8. Involucramiento activo en Redes Municipales y Departamentales como la Red de Derivación y la Comisión Departamental para la Prevención de Violencia, Explotación Sexual y Trata de Personas -CODEVET- para el posicionamiento de los derechos en la agenda de estos espacios.

                Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil a nivel Comunitario y Departamental

  • Cobertura Geográfica: 9 municipios de Sololá: Santa Catarina Palopó, San Marcos la Laguna, Concepción, Santa María Visitación, Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán, Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán y Sololá (cabecera).
  • Financiado por: Kindernothilfe –KNH- Alemania y Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania –BMZ-

  1. Desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades de 109 representantes de COCODES para su liderazgo en la elaboración y gestión ante autoridades de 7 proyectos con enfoque de derechos de la niñez y adolescencia. Con ello se impulsa un modelo de acompañamiento a líderes y lideresas y se incluye en su dinámica comunitaria la inclusión del trabajo a favor de niñas, niños y adolescentes. De los 7 proyectos, 2 fueron aprobados por sus autoridades, lo que garantiza la mirada de las autoridades hacia el rol que los COCODES puedes representar para el desarrollo municipal.
  2. Impulsados roles de exigibilidad de COCODES en la elaboración de tres ejercicios de auditoría social, de los cuales se concluyeron y presentaron dos informes ante autoridades, en dos temáticas: programa de alimentación escolar del Ministerio de Educación y la calidad del agua para el consumo humano, en los municipios de San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán. Es relevante que en ambos ejercicios se tuviera la participación de AJ de los dos municipios y, con ello, se fortalecen la comunicación intergeneracional en temas de desarrollo comunitario.
  3. 182 Adolescentes y jóvenes –NNAJ- de 8 grupos base, accionando de forma permanente en la promoción y exigencia del cumplimiento de sus derechos, a través de la implementación de 38 estrategias y acciones educativas, comunicativas, informativas, artísticas y lúdicas. Ello les permite visibilizarse en sus municipios como actores de cambio. De los 8 grupos, 5 tienen voz y voto en espacios de toma de decisión como los Consejos Municipales de Desarrollo -COMUDE- y las Comisiones Municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional -COMUSAN-, en los que impulsan una agenda a favor de ellos y sus pares.
  4. Otra labor importante para promocionar los derechos, por parte de los grupos de AJ, fue el manejo de redes sociales. En estas se socializaron notas, reflexiones, temas, problemáticas, visibilización de actividades públicas y se compartieron notas de otros espacios. Para las actualizaciones respectivas de cada región, se organizaron comisiones de comunicación. Cada comisión dio vida los sitios siguientes: facebook/molajnaoj.com, que aglutina los municipios de San Marcos la Laguna, Concepción y Santa Catarina Palopó. www.facebook/nivnauc.com, que reúne a los municipios de Santa María Visitación, Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán; y www.facebook/cambioatitlántolimán.com, para los municipios de Santiago Atitlán y San Lucas Tolimán.
  5. Fortalecimiento de la organización departamental Fusión Juvenil, a la que se integran representantes de organizaciones de 18 municipios de Sololá. Fusión Juvenil tiene reconocimiento legal para accionar en Redes Departamentales Institucionales y lideraron la Comisión de Organización y Participación que generó los insumos de análisis y planificación que se integró a dicho componente en la propuesta de Política Pública Departamental.
  6. Conclusión de la propuesta de la Política Pública Departamental que incluye 4 ejes: educación, salud y nutrición, protección, organización y participación. La misma fue elaborada de forma participativa por instituciones de gobierno, organizaciones de sociedad civil y Fusión Juvenil, lo que evidencia la inclusión de los 3 actores del enfoque de derechos. La propuesta está lista para negociar su aprobación ante el Consejo Departamental de Desarrollo -CODEDE-.

                                                             Más Derechos Menos Discriminación

  • Área geográfica: Sololá (San Juan La Laguna, Santa Catarina Palopó, San Marcos La Laguna, Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, Santa María Visitación).Baja Verapaz (San Jerónimo, Salamá, San Miguel Chicaj, Purulhá). Alta Verapaz (Santa Catalina La Tinta, San Pedro Carchá y San Miguel Tucurú). Jalapa (San Luis Jilotepeque y San Pedro Pinula). Quetzaltenango (Salcajá, La Esperanza, Cantel y San Juan Ostuncalco)
  • Financiado por Plan International Guatemala.

  1. 103 adolescentes mujeres de 5 municipios de Quetzaltenango, 4 de Sololá, 3 de Alta/Baja Verapaz y 2 de Jalapa que están formadas en temáticas de género, derechos sexuales y reproductivos –DSDR-, autocuidado y metodologías para la multiplicación. A partir de la consolidación de conocimientos, y a través de actividades de comunicación (campañas), educación (talleres y jornadas), información (charlas, reuniones), multiplicación, lúdico-artísticas (festivales), incidencia (conversatorio con garantes y conferencias de prensa) comparten lo aprendido con sus pares, más de 1000 adolescentes y jóvenes.
  2. La formación y la proyección comunitaria de las adolescentes contribuyó a: (1) consolidar una dinámica de aprender-compartir temas de relevancia e interés para ellas y sus pares, en la que las se empoderan y hablan con más soltura y facilidad; (2) las coloca en la agenda pública de sus municipios; (3) son un ejemplo o referente para otras niñas, adolescentes y jóvenes mujeres; y (4) se impulsa mayor y mejor conocimiento sobre temas de DSDR considerados tabú para las y los adultos.
  3. 11 redes/grupos municipales (4 en Quetzaltenango, 1 en Sololá, 4 en Alta/Baja Verapaz y 2 en Jalapa) que aglutinaron a 133 adolescentes y jóvenes se fortalecieron organizativamente y ampliaron sus saberes en protagonismo, conocimiento de la realidad de la niñez de sus municipios, priorización y análisis de problemas, identificación de espacios de toma de decisión, elaboración de propuestas, incidencia política y metodologías de enseñanza. Esto posibilitó generar mayor sensibilidad en ellas y ellos sobre el rol que pueden desarrollar en la promoción y exigibilidad de sus derechos, así como consolidar habilidades comunitarias y educativas en la multiplicación y visibilización de vulneraciones sociales.
  4. Los 11 grupos implementaron planes de proyección comunitaria en la que desarrollaron acciones vinculadas con: campañas (“Di No a la Panza” prevención de embarazos; prevención de la drogadicción y alcoholismo en AJ, nutrición); mural con juegos de piso; ampliación de bases; coordinación con oficinas municipales de niñez y otros actores adultos; jornadas formativas sobre el Voto Consiente; jornada de recreación educativa para promover el derecho a la recreación; levantado de información de Diagnóstico de la actualización de la política pública; elaboración comunicados de prensa para darse a conocer con autoridades locales; foros con candidatos a alcaldías municipales; ferias de derechos; encuentros municipales e intermunicipales para compartir experiencias y aprendizajes diversos.
  5. Fortalecimiento de 13 comisiones de niñez y adolescencia y coordinadoras interinstitucionales: 4 en Quetzaltenango, 2 en Sololá, 5 en Alta y Baja Verapaz y 2 en Jalapa. En las mimas se involucraron 223 persona en: (i) ampliación de conocimientos (monitoreo, ruta de formulación y gestión de las PPM); (ii) seguimiento al funcionamiento y organización; (iii) acciones de monitoreo de cumplimiento de las PPM; (iv) elaboración y negociación de PPM; (v) actividades públicas (conmemoración de días, socialización de los derechos vía la existencia de PPM, promoción de la participación de NNA, ferias de derechos, lecturas de comunicados, colocación de mantas para la prevención de embarazos); (vi) labores de apoyo (visita a Casa Hogar de niñez con discapacidad, distribución de juguetes a niñez de escasos recursos).
  6. Los dos logros principales de las comisiones fueron:(i) aprobación de tres PPM: dos en Sololá con un presupuesto de Q.25.8 millones y 1 en Quetzaltenango; (ii) En Jalapa, las autoridades municipales de San Luis Jilotepeque, incluyeron en el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural la construcción del Centro de Atención Integral Materno Infantil por valor de Q10.3 millones, contenido en la PPM y ya tiene un código asignado en el Sistema Nacional de Planificación.
  7. Otra labor impulsada para garantizar el cumplimiento de las PPM fue el acompañamiento a 9 oficinas para la construcción de sus POAS: dos en Quetzaltenango, 2 en Sololá, 3 en Alta y Baja Verapaz y 2 en Jalapa. Los logros principales de esta dinámica son: (1) se garantizó mantener vigente el enfoque de derechos en las planificaciones de las entidades responsables; (2) dejó capacidades instaladas en las personas que asumen estos puestos; (3) se asume con naturalidad la existencia de las PPM y se han tomado medidas de parte de los gobiernos locales de estos tres municipios de elaborar, asignar presupuesto e implementar los POAS con base en la planificación establecida en las Políticas Pública.
  8. Realizado el 3er. Seminario Virtual del Círculo Centroamericano de Aprendizaje sobre “Cumplimiento de las Recomendaciones del Comité de DD NN a los países de Centro América referidas a niñez en situación de movilidad humana y estrategias de incidencia para su efectiva implementación”, que posibilitó identificar líneas de acción e incidencia hacia los gobiernos de la región centroamericana, para que asuman sus obligaciones en el cumplimiento de las recomendaciones por los distintos mecanismos de derechos humanos.

                                                                    Semilleros de Primera Infancia 

  • Área geográfica: Chuisamayac, Chirijmasá, Guineales, Pacamaché, La Ceiba, Chuisanto Tomás
  • Financiado por Kindernothilfe –KNH- Guatemala

     

  1. Acompañamiento y consolidación organizativa de 6 comités de salas lúdicas integradas por líderes y lideresas, madres, docentes y personal de salud, cuya finalidad es generar una dinámica interinstitucional e intersectorial para mantener vigentes los espacios lúdicos comunitarios para la niñez de la primera infancia. Esto ha permitido el seguimiento a acuerdos y compromisos, la elaboración de planes de trabajo que contribuyen a la sostenibilidad de las acciones, tener el reconocimiento y credibilidad por parte de autoridades y líderes comunitarios.
  2. Formación de 40 integrantes de organizaciones de padres de familia –OPF- de 4 comunidades, lo que les ha permitido comprender aspectos clave para el desarrollo de niños y niñas, importancia de los primeros años de vida, así como el impulso del juego en la educación. Ello contribuyó a fortalecer compromisos para el desarrollo de acciones y procesos contenidos en planes de trabajo que promueven el desarrollo integral de la primera infancia.
  3. 16 madres voluntarias organizadas y formadas en salud, nutrición, apego, autonomía, creatividad, metodologías. Ello contribuyó a que se sensibilizaran y compartieran sus conocimientos por medio de réplicas, en las que se ha alcanzado a 330 madres más, lo que ayudó a que más de 345 niñas y niños recibieran los beneficios que la educación inicial genera.
  4. La dinámica formativa entre madres contribuyó a desarrollar relaciones cariñosas y afectivas con sus hijos, responder de forma apropiada e inmediata a las necesidades que niñas y niños requieren, reconocer la importancia del juego para el desarrollo, físico, emocional y afectivo; dar libertad a niñas y niños para explorar su entorno de forma autónoma y poner en práctica hábitos alimenticios con sus hijos.
  5. Cuatro Comités Comunitarios de Protección establecidos, formados y acompañados en su proceso organizativo y de planificación de acciones. Ello ha generado la articulación de instancias de administración de justicia, fortalecimiento de la alianza entre salud, educación, líderes y autoridades comunitarias; identificación de zonas y espacios que vulneran los derechos de los niños; estar conscientes sobre los patrones de crianza adecuados para que la niñez crezca de manera integral.
  6. Consolidado el espacio radial “Juntos por la Protección de la Primera Infancia” para la promoción de conocimientos sobre salud y nutrición, lactancia materna, apego, cuidados en salud, Ventana de los 1,000 días, derechos de la niñez. El programa ha posibilitado una coordinación interinstitucional, difundir los mensajes en los territorios, dar sostenibilidad a la generación de saberes en las comunidades.
  7. Espacios de juego y aprendizaje consolidados para el uso y beneficio de niñas y niños de la primera infancia, con el funcionamiento de 6 salas lúdicas, todas gestionadas en coordinación y trabajo conjunto con el sector Salud y Educación, en los cuales están instalados dichos espacios.

Fondo Especial: 4 pilares de la nutrición

  1. Fortalecimiento de los vínculos con autoridades de Salud, lo que permitió identificar a 100 niñas y niños en situación de desnutrición (50 de 13 a 24 meses y 50 de 0 a 6 meses) para su acompañamiento nutricional. Para ello se construyó un cronograma para entrega de kits que ayuda a monitorear los avances de peso y talla de las niñas y niños y revisión de conjuntivas para madres lactantes.
  2. Identificación y selección de 150 madres comunitarias para la instalación de huertos familiares. Las madres fueron formadas en fundamentos de la agricultura, diseño y planificación del huerto agropecuario; manejo y cuidado de las plantas.
  3. Las madres cuentan con herramientas para el desarrollo de los huertos familiares.
  4. Establecido un banco de semillas para que un grupo de madres se constituyan en productoras de semillas para la venta y sostenibilidad de sus huertos.

                                              S.O.S. por los Derechos de la Niñez y Adolescencia

  • Cobertura geográfica: El Tejar, San Andrés Itzapa, Chimaltenango (Chimaltenango); San Pablo Jocopilas, Samayac, San Francisco Zapotitlán, Santo Tomás La Unión (Suchitepéquez) y Chinautla (Guatemala)
  • Coejecutado por: CONACMI, COINCIDIR y PAMI
  • Financiado por: Unión Europea, delegación Guatemala y Kindernothilfe –KNH-

  1. Formados grupos de NNA (10) y cogarantes (38) para la realización de 6 Auditorías sociales presentadas ante garantes, sobre los siguientes temas: Retorno seguro a clases, en 9 escuelas de nivel primaria, en Samayac; funcionamiento del programa Seguro Médico Escolar, en San Francisco Zapotitlán; derechos de organización, recreación y cultura a la PPM de San Pablo Jocopilas; remozamiento de la escuela Marta Bolaños, en Chinautla; políticas de atención de salud mental en la pandemia COVID-19, en Chimaltenango; atención y funcionamiento de la policlínica municipal, en El Tejar, Chimaltenango.
  2. Presentado ante el Consejo de Derechos Humanos, en el marco del 4º. ciclo del Examen Periódico Universal de Derechos Humanos, el Informe sobre el cumplimiento de los derechos de la niñez en Guatemala, en el contexto del COVID-19, participación de una delegada de la Red Niña Niño en la 42ª. presesión convocada por la UPR Info y visitas de incidencia a sedes de embajadas en Ginebra, Suiza, así como en la ciudad de Guatemala.
  3. 29 periodistas de 3 departamentos participan en un proceso de formación con enfoque de derechos de la niñez y adolescencia y el 30 % de los mismos llevaron a la práctica sus aprendizajes.
  4. 3 sistematizaciones, una por cada departamento en donde se implementó el proyecto.
  5. Realizados 7 productos de comunicación en los 3 departamentos de cobertura, por organizaciones de NNAJ, como parte de sus estrategias comunicaciones, para exigir el cumplimiento de sus derechos en tiempos de emergencia y crisis. De estos, 3 fueron premiados por un jurado calificador especializado en comunicación y derechos de la niñez.
  6. Los siguientes resultados no fueron planificados pero sí logrados en el contexto del proyecto: (i) Incidencia para que el MINEDUC emitiera el Acuerdo Ministerial 1217-2021, relacionado con la protección frente a docentes transgresores; (ii) Entrada en vigor de la reforma a la Ley de la Alerta Alba-Kenneth para que las empresas telefónicas contribuyan a difundir las alertas;  (iii) Sentencia del Juzgado Metropolitano de Niñez y Adolescencia, el que, ante la demanda presentada por las organizaciones ejecutoras establece el riesgo al derecho a la salud de NNA enfermos de COVID-19 en 3 hospitales públicos de la ciudad de Guatemala, y el riesgo al derecho a la vacunación; asimismo, confirma las medidas de protección cautelares.

 

        Fortalecimiento de los Sistemas de Protección y Garantía de Derechos de la Niñez y Adolescencia
                                                          Migrante en Guatemala y Honduras

  • Área geográfica: Ciudad de Guatemala, Momostenango (Totonicapán), San Martín Sacatepéquez (Quetzaltenango), San Antonio Sacatepéquez y Río Blanco (San Marcos) y Honduras.
  • Financiado por: Kindernothilfe –KNH- Alemania y Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania –BMZ-.

A nivel Nacional

  1. Posicionamiento de la agenda de niñez migrante en: (i) redes de sociedad civil, como el Grupo Articulador y la Red Regional de Organizaciones Civiles para la Migraciones; (ii) Garantes como el Subgrupo en Materia de Protección de NNA en contexto Migratorio del Consejo de Atención y Protección de la Autoridad Migratoria y la Comisión del Menor y la Familia del Congreso de la República; (iii) en documentos oficiales sobre migración, como la Política Pública Nacional de Migración.
  2. Consolidación de alianzas estratégicas con la Comisión del Menor y la Familia del Congreso de la República para el seguimiento de la aprobación de la Política Pública Nacional de Migración y el Mecanismo de Búsqueda de Migrantes reportados como Desaparecidos; y con la Defensoría de la Población Migrante de la Procuraduría de Derechos Humanos, para la elaboración de la Guía de uso correcto del lenguaje sobre movilidad humana en Guatemala. 
  3. Seguimiento a la continuidad educativa básica de 55 jóvenes, con el segundo año de apoyo en comunidades de Guatemala, como Santa Fe, Plaza de Toros, Brigada, Mezquital y Verbena, que garantiza el acceso a educación alternativa y contribuye a generar arraigo comunitario. Todo en coordinación con la Fundación Esfuerzo y Prosperidad –FUNDAESPRO-.
  4. Conclusión y envío del informe alternativo ante el Comité de Derechos del Niño, que se realizó en el marco de la participación de la Comisión de Seguimiento a las Recomendaciones de la Red Niña Niño, que contribuye a evidenciar a nivel internacional el estado actual del cumplimiento de los derechos en Guatemala.

A nivel Regional (Occidente)

  1. Acompañamiento y fortalecimiento de 4 espacios organizativos a nivel municipal en conocimientos, capacidades y habilidades de investigación, planificación con enfoque de derechos, presupuesto participativo e incidencia ante autoridades, para la promoción de derechos de la niñez y adolescencia migrante. Se generó una dinámica de involucramiento de 80 personas representantes de sociedad civil, autoridades, adolescentes y jóvenes, en los municipios de Momostenango, Río Blanco, San Antonio Sacatepéquez y San Martín Sacatepéquez.
  2. Conclusión de cuatro propuestas de políticas públicas municipales para la prevención, protección y atención de la migración de NNA, en igual número de municipios. De las cuatro, una es aprobada en el municipio de San Antonio Sacatepéquez y actualmente tiene asignado un aumento de más del 300 % de presupuesto para las acciones de la Oficina Municipal de la Niñez y Adolescencia para su primer año de implementación para el 2024, con relación al 2023.

A nivel Binacional (Guatemala – Honduras)

  1. Concluido el Protocolo Binacional de protección y atención de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados entre Guatemala y Honduras y la firma de la Declaración Conjunta entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala -MINEX – y la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras -SRECI- para su implementación. El Protocolo persigue el establecimiento de acciones a nivel bilateral para propiciar la coordinación entre las instituciones de ambos gobiernos, y de manera complementaria, organismos internacionales y organizaciones de sociedad civil que intervienen en el circuito de atención, asistencia y protección de niñez y adolescencia migrante detectados en sus territorios respectivos, desde un enfoque de derechos
  2. Actualizada de forma permanente la Plataforma de Monitoreo Binacional de Niñez Migrante -MOBINIM- con los datos oficiales de niñez y adolescencia migrante hondureña y guatemalteca retornada y detenida en fronteras de EEUU y México. Para alimentar la plataforma, se obtiene de manera fluida los datos oficiales que envía las autoridades guatemaltecas de manera regular cada mes.

                                                                         Programa de Comunicación

  1. Los logros y la actividad de PAMI durante el 2023 fueron socializados a través del sitio web y las redes sociales institucionales.
  2. PAMI puso en la agenda social los derechos de la niñez y compartió información sobre la LEYPINA, migración infantil no acompañada, primera infancia, ciudadanía, y voto consciente.
  3. Contribuyó a la visibilidad de los proyectos ante la opinión pública socializando 60 de las principales acciones de los proyectos, para mantener vigente y al día la información compartida sobre el trabajo de la organización.
  4. Contribuyó a la mediación y elaboración de módulos, materiales formativos, políticas públicas municipales, análisis situacionales de los derechos de la niñez, observancias de derechos, boletines sobre migración infantil y auditorías sociales.
  5. La voz de la niñez, la adolescencia y la institución, fue difundida a través de comunicados, pronunciamientos y eventos que alcanzaron a 15,007,273 personas, quienes interactuaron en las redes sociales.
  6. Redacción y edición de 5 boletines: (i) El reto 2023 para la comunidad educativa; (ii) 2023, Un año de desafíos para el cumplimiento del derecho a la educación; (iii) Invertir directamente en la niñez como población mayoritaria debe ser central en los planes de los partidos políticos: CABAL, Movimiento Semilla, UNE; (iv) Invertir directamente en la niñez como población mayoritaria debe ser central en los planes de los partidos políticos: VALOR/UNIONISTA, VALOR, VAMOS; (v) Migro con mis Derechos
  7. Incursionó en la grabación del podcast “Enlacémonos por nuestros derechos”.

                                                               Programa administrativo, financiero y contable

Se destacan 3 grandes logros:

  1. Cumplido los compromisos fiscales, laborales y financieros ante el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-, la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-, la Intendencia de Verificación Especial de la Superintendencia de Bancos –IVE-, entre las más relevantes.
  2. Información financiera-contable generada, sistematizada y socializada con el equipo operativo de los proyectos, así como el envío oportuno de informes narrativos y financieros ante las diferentes agencias cooperantes.
  3. Presentación a tiempo del cierre fiscal 2023 y elaboración de la Auditoría institucional del mismo año, sobre la base de los estados de cuenta contables y financieros de PAMI, lo que contribuyó a seguir consolidando una cultura de transparencia y rendición de cuentas.

                                                        Fortalecimiento institucional y representación política de PAMI

  1. Concluido el Plan Estratégico Institucional para el período 2023-2028, construido de manera participativa, a partir de la evaluación del periodo anterior, con aportes de NNA, cogarantes y garantes, agencias cooperantes, así como el personal técnico, de administración, comunicación, dirección y junta directiva de PAMI.
  2. Se mantiene vigente una participación proactiva en distintos colectivos o redes de sociedad civil con impacto nacional como la Red Niña Niño, Mesa de Municipalización, Grupo Articulador en Materia Migratoria, Círculo Centroamericano de Aprendizaje, Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones –RROCM-, con lo que se contribuye a unificar acciones de manera conjunta para la agenda de derechos a favor de la niñez y adolescencia en el país, en la región centroamericana.
  3. Es relevante mencionar que durante el año 2023 PAMI, como parte de la Comisión de seguimiento a las recomendaciones de la Red Niña Niño, elaboró el Séptimo Informe alternativo sobre Derechos Humanos de la Niñez y Adolescencia en Guatemala al Comité de Derechos del Niño, para ser evaluado en la 97ª. Presesión de dicho Comité, en febrero del 2024. Asimismo, realizó el Informe sobre el análisis de los espacios cívicos en Centroamérica y su impacto en los derechos de niñas, niños y adolescentes, el cual fue presentado por una delegada de la mencionada Comisión, ante la CIDH en noviembre del 2023.
  4. Impulsada la agenda de derechos de la NA en diferentes espacios de toma de decisión a nivel municipal y departamental, como los Consejos Municipales de Desarrollo –COMUDE-, Comisiones Municipales y Departamentales de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Comisiones Departamentales de Salud, Redes de Derivación, Redes Departamentales contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, Coalición Departamental de Redes, Red Departamental de Protección de la Niñez.