Los días 11 y 13 de marzo del presente año, en el caserío La Felicidad, Aldeas San Rafael Sacatepéquez y Santa Irene, del municipio de San Antonio Sacatepéquez, San Marcos, la ONG Good Neighbors, en coordinación con la Red Municipal de Protección de Niñez y Adolescencia, realizó la Feria de Colores por la Niñez, día Nacional de la No Violencia contra la Niñez, con el objetivo de promover una cultura de prevención con información adecuada a la niñez vulnerable, a través de actividades integradas.
En la actividad se tuvo la participación activa de los representantes del grupo Jóvenes Unidos por la Niñez y Adolescencia –JLUNA-, que contribuyeron en las actividades de los centros educativos del Caserío y las aldeas antes mencionadas, y que, junto a la técnica de campo del proyecto Fortalecimiento de los sistemas de Protección y Garantías de Derechos de la niñez y Adolescencia Migrante en Guatemala y Honduras, de PAMI, desarrollaron cinco talleres para prevenir la violencia contra la niñez, en los que participaron aproximadamente 160 niñas y niños de las escuelas ya nombradas. La actividad consistió en los siguientes momentos lúdicos:
- Primer momento. Identificación de los participantes a través de la técnica de la papa caliente.
- Segundo momento. Canción de la prevención. Con todos los niños y niñas se cantó la canción “Así no juego yo”; actividad que fue acompañada de materiales reciclables tipo chinchines.
- Tercer momento. A través de material didáctico, se realizó la actividad llamada El semáforo de las caricias, el cual consistió en que se les dio una explicación profunda sobre cómo prevenir las violencias, utilizando los colores rojo, amarillo y verde, para identificar las señales de alerta.
- Cuarto momento. Realización de una hoja de trabajo poniendo en práctica lo aprendido.
Se tuvo la participación de varios representantes de las siguientes instituciones integrantes de la Red Municipal de Protección de la Niñez y Adolescencia: la ONG Good Neighbors, la Oficina Municipal de la Niñez y Adolescencia –OMNA-, la Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria –OMSAN-, el Centro de Recursos para la Educación Inclusiva –CREI- 1 y 2, Secretaria de Seguridad Alimentaria –SESAN-, Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial –ECAP-, jóvenes Lideres Unidos por la Niñez y Adolescencia –JLUNA-, el Programa de Atención, Movilización e Incidencia por la Niñez y Adolescencia –PAMI-, la biblioteca municipal, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-, y el Puesto de Salud Fortalecido.
Esta actividad fue posible gracias a la coordinación interinstitucional de la Red Municipal de Protección de la Niñez y Adolescencia.