En este momento estás viendo Chicos y chicas de Río Blanco, San Marcos, fortalecen competencias socioemocionales y redes de apoyo comunitario en taller “Adolescentes tejiendo salud mental”

Chicos y chicas de Río Blanco, San Marcos, fortalecen competencias socioemocionales y redes de apoyo comunitario en taller “Adolescentes tejiendo salud mental”

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Notas

El recién pasado 19 de junio del presente año, 16 adolescentes y jóvenes miembros de la organización Voz Juvenil por los Derechos –VJD-, de Rio Blanco, San Marcos, participaron en el  taller “Adolescentes tejiendo salud mental”, cuya finalidad fue fortalecer las competencias socioemocionales y las redes de apoyo comunitario de las y los participantes mediante un proceso de aprendizaje colaborativo que promueva el bienestar mental y la construcción de herramientas de autorregulación emocional adaptada a su contexto sociocultural.

Para romper el hielo, la facilitadora Lcda. Astrid Mariarosa Calderón Camposeco, comenzó la actividad utilizando la dinámica de la telaraña, para que las y los chicos se conocieran entre sí nombrando solamente cosas positivas unos de otros. Al formarse la telaraña se hizo  una comparación de cómo el tejido relaciona a las y los integrantes del grupo y que quienes lo conforman deben fortalecerlo. Partiendo de ello, se realizó una evaluación para conocer sus ideas sobre las emociones ya que cada una de ellas tiene un propósito que es primordial, ya sea que se sientan enojados, felices, estresadas, triste, etc., y que es fundamental saberlas gestionar.

A continuación, se trabajó El árbol de la autoestima. Formados en grupos, las y  los participantes dibujaron un árbol en cuyas raíces representaron los valores fundamentales que creían tener: en el tronco, las fortalezas; en las hojas, los rasgos físicos que les hacen únicos y únicas y que consideraban especiales; y en los frutos reflejaron lo que realizan para su comunidad. Posteriormente, por medio de la técnica Encuentro con la sombra, se enfrentaron de forma imaginaria a las cosas que se rechazan, ya sea que vengan de la familia o la comunidad, con la intención de fortalecer su yo interior para que esto se convierta en algo positivo.

Por último, tuvieron un momento de relajación para que los y las participantes se liberaran del estrés de sus actividades diarias, realizando respiraciones lentas y pausadas e involucrando todo el cuerpo.

Esta actividad fue coordinada por la Oficina Municipal de Protección para la Niñez y Adolescencia del municipio de Río Blanco y forma parte del proyecto Fortalecimiento de los Sistemas de Protección y Garantía de Derechos de la Niñez y Adolescencia Migrante en Guatemala y Honduras, de PAMI, organización que aportó la logística y el financiamiento de la misma.