En este momento estás viendo PAMI y FUNDAESPRO facilitaron dos talleres sobre niñez a la Mesa Técnica de Niñez y Adolescencia del municipio de Villa Nueva, Guatemala

PAMI y FUNDAESPRO facilitaron dos talleres sobre niñez a la Mesa Técnica de Niñez y Adolescencia del municipio de Villa Nueva, Guatemala

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Notas

Durante los meses de noviembre 2024 y enero 2025, la Mesa Técnica de Niñez y Adolescencia instalada en el municipio de Villa Nueva, recibió dos talleres sobre temas de niñez:

1) Paradigmas y situación de la niñez y adolescencia en Guatemala.

2) Marco legal de organización, participación y ruta de formulación y gestión de políticas públicas municipales con enfoque de derechos de la niñez y adolescencia.

Como parte del esfuerzo por sentar las bases para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque en niñez y adolescencia, estas jornadas reunieron a actores estratégicos de distintas instituciones y sectores comprometidos con la protección y promoción de los derechos de la niñez.

Ambos talleres contaron con representantes de las siguientes entidades gubernamentales y municipales: Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), Ministerio Público (MP), Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET), Secretaría de Bienestar Social (SBS), Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) y Procuraduría General de la Nación (PGN). Desde el ámbito municipal, participaron: la Dirección Municipal de la Mujer (DMM), la Oficina Municipal de Protección a la Niñez y Adolescencia (OMPNA) y los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE). También se sumaron organizaciones de sociedad civil y cooperación como la Fundación Esfuerzo y Prosperidad (FUNDAESPRO), la Asociación Probienestar de la Familia (ASOPROVI), Global Refuge y la Fundación Sobrevivientes, el Centro de Salud de Villa Nueva y la Iglesia Vida Real. También participaron representantes de las y los adolescentes.

A lo largo de los talleres se reflexionó sobre cómo ha sido entendida la niñez en cinco momentos históricos: 1) La infancia en las culturas primitivas, 2) El mundo clásico, 3) Cristianismo, 4) Edad media, 5) Sociedad burguesa y moderna. Los asistentes analizaron las percepciones que se tiene actualmente sobre la niñez y la adolescencia, identificando que todavía no se les observa como sujetos de derechos.

Así mismo, participaron en una charla sobre los paradigmas de la niñez, tales como: el paradigma de la peligrosidad; el paradigma del respeto y el paradigma emergente o del amor. Posteriormente, se entabló un diálogo sobre las realidades que enfrentan la niñez y adolescencia.

También se abordó el marco legal que rige la gestión de políticas públicas con enfoque de derechos: (i) Organización y participación; (ii) Diagnóstico y consultas; (iii) Elaboración de propuestas, proyectos y políticas; (iv) Asignación y disponibilidad de presupuesto; (v) Seguimiento, evaluación y auditoria social; y (vi) Transparencia y rendición de cuentas, lo que permitió que las y los participantes se informaran sobre los artículos que respaldan el proceso de construcción de un plan de desarrollo que responda a las necesidades de niñas, niños y adolescentes.

Estos espacios han permitido visibilizar distintas perspectivas y generar un diálogo entre instituciones, organizaciones y comunidad, lo que ha ocasionado que quienes participaron en ellos reflexionen sobre cómo ha sido percibida la niñez durante la historia y cómo se encuentra actualmente.